En todo momento tenemos actitudes, las cuales nos llevan a asumir y asimilar las cosas desde nuestro punto de vista, cuando hicimos en clases la práctica de las actitudes que tenemos al enfrentarnos a que cualidad negativa nosotros podemos dar a entender, algunas negaron dicha cualidad, otros asumieron haberlas escuchado de otras personas, y eso es parte de nuestras propias actitudes que cada uno enfrenta.
"Se puede definir una actitud como la tendencia o predisposición aprendida, más o menos generalizada y de tono afectivo, a responder de un modo bastante persistente y característico, por lo común positiva o negativamente (a favor o en contra), con referencia a una situación, idea, valor, objeto o clase de objetos materiales, o a una persona o grupo de personas”. Kimball Young Veamos el siguiente video.
La conducta pro social consiste en ayudar a los demás, y tratan de
beneficiar a los demás sin buscar recompensas en sus acciones. Existen
conductas pros sociales como lo son el altruismo, la generosidad y la ayuda. Que
ocupan un lugar central en lo que se conocen como conductas normalmente
morales. Se entiende que estas conductas se asocian con lo que es la empatía,
el amor y otras emociones positivas. Estas conductas son muy diversas porque
comienzan desde dar ayuda ya sea material, compartiendo, dando donaciones a
necesitados, y dando apoyo psicológico. Eisenberg en 1976, realizo un estudio
donde se basó en dilemas en los cuales las conductas pro sociales exigen una
toma de decisiones con riesgo hacia uno mismo si ayudan, y esta ayuda que
ofrecen es básicamente un acto de moral que no está seguido por normas sociales
que lleva a la conclusión de que es algo personal, que no se exige una
realización de dicha conducta.
Mayormente las personas ayudamos porque es un valor que nos ensenan en nuestras casas, nos puede dan “penita” ver a alguien que necesita ayuda y eso nos mueve a ayudar al mismo tiempo que pensamos que si estuviéramos en esa situación quisiéramos que nos ayudaran también. Ayudar a las personas es bueno nos hace sentir bien además de eso hace que alguien se sienta mucho mejor de que alguien pudiera ayudarle. Así que no te quedes callado o quieto cuando veas a alguien necesitando ayuda siempre haz el bien hoy puede ser por esa persona pero mañana puede ser por ti.
A continuación un experimento realizado para ver si las personas ayudan cuando ven a una pareja discutiendo y poniéndose violentos.
Todos hemos escuchado
la palabra bullying alguna vez en nuestras vidas, lo hemos visto en películas,
en televisión, en campanas por internet, nuestros profesores nos han hablado de
ello; adultos, adolescentes y niños sabemos lo que es el bullying o acoso escolar, pero
saber su significado no nos ayudara a parar esta situación ya que es algo que
se debe tratar tanto con la persona que causa el bullying como con la persona
que es afectada.
Primeramente el bullyingoacosoescolares un
comportamiento que se caracteriza básicamente por maltratar, humillar y agredir
física o psíquicamente a un compañero. Así como también burlarse de él,
ignorarlo, asustarlo y dejarlo de lado sistemáticamente (Libenson).
Los niños
que le hacen bullying a sus compañeros principalmente acosan a aquellos que se
son diferentes al resto tanto como si tienen una cualidad física distintas como
también una manera de actuar o de pensar diferente al resto, de igual forma los
que suelen ser presas del bullying son los niños que se ven más frágiles y que
no se puedan defender. Estos niños que realizan el bullying pueden ser niños que
han aprendido esta conducta agresiva en sus casas, también son niños que
quieren sentirse superior haciendo menos a los demás.
El
bullying s algo que tiene que ser tratado principalmente por los padres, esto
deben corregir la conducta agresiva que tenga su hijo ya que esto lo puede
afectar cuando sea mayor, por igual los niños que son acosados deben decírselo a
sus padres y maestros y no quedarse callados ya que bullying puede llegar hacer
muy peligroso, muchos de los niños que le hacen bullyin llegan a suicidarse.
A
continuación un vídeo de Amanda una adolescente que sus compañeros le hacían bullying
y ella cansada de todo eso decidió suicidarse después de hacer un vídeo
contando su triste historia.
Referencia
Libenson,
A. (s.f.). TudisoveryKids.com. Obtenido de
http://www.tudiscoverykids.com/padres/articulos/que-es-el-bullying/
El autoconcepto es un conjunto de características, que las personas tienen,
para evaluarse cada quien a sí mismo es decir la características pueden ser físicas,
afectivas, sociales entre otras, las características que tiene cada quien
dependerá de la autoconciencia que tenga ya que esta es lo principal para poder
formar el autoconcepto de cada persona ya que se va construyendo mediante las interacciones
sociales y otros factores. Teniendo en cuenta si tu autoestima es bajo tu autoconcepto casi
siempre es negativo pero si es positivo
saldrán a relucir tus cualidades positivas.
Es importante tener en cuenta que el autoconcepto es una parte primordial
del ser humano ya que lo que tú crees de ti mismo es lo que en realidad eres
por eso siempre se debe tratar de tener un auntocepto positivo porque en la
vida diaria utilizaras tu autocncepto y dependiendo de este actuaras y te ira
en cada etapa, problema o situación que se te presente.
No todos tenemos la capacidad de reconocernos a nosotros mismo, es muy
valioso para cada quien poder hacerlo ya que es algo básico para poder tener
nuestro autoconcepto claro. Es recomendable si las personas no tienen la
capacidad suficiente para reconocerse buscar ayuda profesional para poder
obtenerla ya que es un paso muy importante que te hará cambiar tu forma de
pensar y tu vida ya que aprenderás a ver las cosas diferentes, una vez se da
este paso, ya tu vida dará un giro importante y positivo porque las cosas se
harán más fácil lograrlas y hacerla porque crees en ti.
La intimidad consiste incluir a
otras personas en nuestro autoconcepto y compartir lo que hay en nuestro interior, como nuestros secretos y pensamientos mas profundos que no los compartiríamos con otra persona. la intimidad se da ya sea con familiares, amigos cercanos o una pareja romántica. Podemos medir nuestro nivel de intimidad con el grado en que la
otra persona es incluida en nuestro autoconcepto, cuando a esta persona le
sucede algo terrible o algún éxito podemos llegar a sentir como si el fracaso o
el éxito nos hubieran sucedido a nosotros mismos.
La gran mayoría de las personas
compartimos nuestra intimidad con personas del mismo sexo o del sexo opuesto a veces
con un grupo de personas en donde nos sentimos identificado y surge la amistad la
cual es una de las relaciones interpersonales más comunes que llegan a tener
las personas. A diferencia de las relaciones con nuestros padres y demás familiares,
la amistad es totalmente voluntaria, podemos elegir libremente a quien llamar
amigo y con quien compartir nuestra intimidad.
Otra
forma con la que compartimos nuestra intimidad es con las relaciones románticas.
Todos nos hemos enamora alguna vez, cuando empezamos una relación hay un tipo
de amor romántico que es característico de esta etapa y es el amor apasionado,
sabemos cuándo es amor apasionado cuando sentimos mariposas en el estomago y
nuestro corazón palpita de una manera descontrolada cuando vemos a nuestra
pareja también tendemos a verla como la persona perfecta, el mejor novio o la
mejor novia del mundo. Ya cuando nos vamos acostumbrando a convivir con nuestra
pareja nos vamos pasando a un nuevo tipo de amor, si el amor persiste, ya que
hay parejas que cuando ven que la “llama” se apaga piensan que el amor se
termino y deciden terminar la relación, pero para los que persisten el entran
al amor de compañía, en este tipo de amor estamos en una relación más segura y
confiable en que conocemos los defectos de nuestras parejas, hay comprensión mutua
y es vemos a nuestra pareja de una manera más realista.
Nuestra
intimida la podemos compartir con la persona que mas nos cause confianza y nos
sintamos conectados y seguros de compartirla con esa persona.
Referencia:
Kassin, S., Fein, S., & Marcus, H. R. (2010). Psicologia Social. Mexico: Cengage Learning.
El prejuicio es un
tipo de actitud, generalmente negativa, que tomamos en el que hacemos juicios
prematuros o previos sobre una persona o un grupo de persona solo porque pertenecen
a un determinado grupo social. Los prejuicios suelen surgir de las creencias (estereotipos)
que se tenga sobre ese determinado grupo de personas. Existen prejuicios entre
la clase económica alta y la clase baja,
entre discapacitados, inmigrantes, homosexuales, entre otros.
Un ejemplo de prejuicio es cuando nos juntamos
con un grupo de chicas en la universidad que conocimos recientemente y por
vernos con ellas en todas las clases y en los recesos, podrían decir que somos
todas iguales; y las características individuales de algunas de las compañeras,
son atribuidas a todas la que estén en ese grupito.
La discriminación son
las acciones o conductas hacia un grupo social, se puede discriminar a alguien,
física o verbalmente, acciones como burlas o cuando haces menos a alguien ya
sea por su forma de pensar o ser, su religión, sus gustos, su orientación sexual
hasta por su color de piel, muchas veces negándoles su propios derechos como
seres humanos, entre otras son ejemplos de discriminación.
Los factores que
modelan los prejuicios son:
Generalizaciones:
por medio a este factor las personas se hacen una idea de que un grupo es de
tal manera para justificar las actitudes y comportamientos en dicho grupo.
Distintividad: Es
la medida en la que se le atribuyen características a un grupo especifico que
no lo tiene otro.
Diferenciación
categorial: Es donde se crean formas selectivas y suponen una pérdida de
características de las personas del grupo estereotipado.
Consensualidad: Es
donde se muestra más un consenso social más que una actitud individual y se
opina de manera generalizada sobre los aspectos de un grupo.
Estereotipos Hombre- Mujer
Entendemos que estereotipos son las creencias mantenidas creadas y compartidas de personas o grupo sociales a otros grupos sociales. En esto
se puede decir que son formas erróneas de pensar ya que muchas veces no coinciden con la realidad. Todos crean y utilizan estereotipos en su vida. Algunas de las
funciones de los estereotipos es que son eficientes y permiten a la persona
ocuparse de otras cosas que son necesarias, atajos cognoscitivos que nos
proporcionan información rica y distintiva sobre individuos que no conocemos en
lo personal. Otras funciones son la defensa y protección del yo mediante
mecanismos de desplazamiento y proyección, facilitar la identidad social del
individuo o su identificación e integración social y que definen los límites
del propio grupo, las virtudes del propio grupo, los vicios del otro grupo. El
cognitivismo define el estereotipo como la tendencia a clasificar en función de
algunas, características relativas a un grupo. Algunos ejemplos de estereotipos son:
El racismo son
prejuicios y discriminaciones que las personas van creando con la crianza y
creencias de cada familia también hay que tener en cuenta que influyes las
presiones sociales y las pociones sociales a la cual pertenezcas. En años atrás
se dama mucho el racismo por la época en la que se vivía, donde las personas
de piel color valían menos que las
personas de piel blanca, pero es increíble que todavía en nuestra época actual
queden muchas personas que vivan con este tipo de discriminación que es
racismo.
Donde todavía las
personas de color son discriminadas en varios aspectos un ejemplo de esto en
algunos restaurantes no acepta personas de color sin importar la buena posición
económica que tengan. Debemos ponerle un
alto al racismo ya que un ser humano no vale por el color de piel que tiene si
no por el simple hecho de ya ser un ser humano empieza a tener valor y también
el valor de una persona empieza por valores que uno va adquiriendo en la vida y
no tiene que depender de lo físico.
El siguiente es un vídeo hecho por la ONU en contra a los prejuicios y estereotipos
La
percepción social podemos definirla como la forma en que las personas podemos percibir, crear e interpretamos la realidad de lo que pasa en nuestro entorno,
percibimos al entorno no tal cual es sino tal cual la interpretamos. En el vídeo anterior se puede notar como la realidad es percibida e interpretada tanto por
la misma persona que realiza la acción como por la persona que se encuentra
alrededor. Cuando realizamos una percepción de una determina persona nos
llevamos por 3 fuentes que nos ayudaran a crear una percepción social, al mismo
tiempo nuestra primera impresión estas son: la persona, la situación, y el
comportamiento.
Desde
muchos años atrás podemos ver que rápido se forman las primeras impresiones,
muchos grandes pensadores se fijaban en la fisonomía, esto quiere decir que se
fijaban en el aspecto físico de la persona
para evaluar el carácter de la persona, así que de este modo un gran factor
para la percepción social es la primera impresión que recibe una persona de
otra. Nuestras impresiones son creadas por el comportamiento no verbal esto
quiere decir las expresiones, gestos y movimientos corporales.
Existen
varias teorías sobre como formamos impresiones unos de otros, algunos de estos son:
Mímica
no consciente: La mímica no consciente es cuando adaptamos involuntariamente algunos movimientos corporales, gestos,
acentos y formas de hablar de la persona con quien estamos interactuando.
Efecto
de recencia: En este las personas son advertidas antes de conocer a alguien para
que no tengan una percepción apresurada u errónea, una amiga nos puede decir
que alguien que conoce es extrovertido aunque en la primera impresión no lo
parezca tendremos pendiente que nos dijeron que era extrovertida y que cuando
este mas en confianza podremos conocer su verdadera personalidad.
Efecto
de primicia: Este indica que la primera información que se dé, de una persona
tiene más peso o causa más impacto que la información que se dé al final. Ej.
si estamos presentándole a alguien una amiga y decimos que es una persona
trabajadora, inteligente, tímida, celosa y egoísta, la persona se quedara con
la primera información que le den.
Cabe
destacar que muchos de los sucesos en los que nos vemos envueltos no son
predecibles, y pueden llegar a convertirse en conflictos para nosotros y para
superar dichos sucesos ponemos a prueba el proceso de atribución causal, es
aquel al que intentamos buscarle la respuesta al: ?por qué?
El
proceso atributivo:
El
proceso de arranque es la observación de una conducta de alguien, o sea del
"actor".
Se
observa dicha conducta por suponer una ruptura con las expectativas previas de
una persona, en este caso "el observador".
Finaliza
cuando el observador encuentra la causa que lo produjo.
Existen
dos tipos de causas:
Internas
o personales: estas radican en el actor.
Externas
o ambientales, estas pertenecen a algo propio del concepto.
Tenemos
que tener en cuenta tres puntos, los cuales son:
La
capacidad del actor y la dificultad de la tarea, son las que determinan si la acción
es posible para el actor.
La
motivación necesaria para que la acción se lleve a cabo.
Naturaleza
o intensidad de los esfuerzos del actor, a partir de ello se infiere la
ausencia o la presencia de la motivación.
Mientras
mayor sea la fuerza del elemento ambiental, menor será la responsabilidad de la
persona.
Hay
dos grados de responsabilidad:
Asociación:
es el nivel más bajo, no hay ni capacidad ni motivación alguna. Ejemplo: Una
persona que no sabe de armas mata a alguien por accidente.
Causalidad
simple: hay capacidad pero no hay intención ninguna. Ejemplo: Al limpiar el
arma se le dispara accidentalmente.
Entendemos por esquemas aquellas teorías que tenemos
sobre las categorías. Estos esquemas son estructuras mentales que nos ayudan a
organizar la información social y que guían nuestro procesamiento social y nos
ayudan a interpretar situación. Entendemos que muchos de nuestros esquemas no
están bien desarrollados y las personas que si lo tienen muy desarrollados
sobre un dominio, por lo general son expertos en ese dominio desarrollado. Los
esquemas los vamos desarrollando a partir de las experiencias vividas y una vez
que desarrollemos, estos ejercen fuertes efectos en muchos aspectos de
cognición social. En esto podemos incluir la atención, codificación y la
recuperación de la información social. Existen guiones que son esquemas de
eventos comunes que nos permite anticipar los objetivos, los comportamientos y
los resultados que cabe esperar en un momento determinado. Existen guiones para
ir al dentista, hacer una rutina de gimnasio, para buscar un libo en una
biblioteca, al igual para las clases en la universidad.
Referencias
Kassin,
S., Fein, S., & Marcus, H. R. (2010). Psicologia Social. Mexico:
Cengage Learning.
La psicología social es el estudio
científico de la manera en que los individuos particularmente piensan, sienten
y se comportan en un contexto social, también se podría definir como un estudio
científico de cómo algunas personas
influyen sobre otras. De esta manera la psicología social siempre estará
presente cuando las emociones, pensamientos o comportamientos están
relacionados con otras personas o bien están influenciados por estas. Por otra
parte que la psicología social utilice el método científico en sus teorías lo
ha ayudado a diferenciarla del sentido común, conocido también por la mayoría de
la sociedad como el fenómeno de “siempre lo supe”, el cual explica teorías
expuestas por la psicología social, pero utilizando el sentido común no existe
una forma validad y confiable de probar dichas teorías y llegan hacer erróneas
por más convincentes que se vean.
Se le considera “padre de la
psicología social” al psicólogo Norman Triplett, el cual es también reconocido
por ser el primero en publicar un artículo de psicología social, este articulo
llamo mucho la atención, el cual trataba sobre como los ciclistas tendían a
pedalear más rápido cuando se encuentra con la presencia de otras personas que
cuando solo lo hacían contra el reloj, luego de esto creo un experimento para
estudiar este caso más detalladamente y con mejor precisión. Gracias a este
enfoque que realizo Triplett se determina el nacimiento de la psicología social
y se le reconoce como fundador.
Otro que también recibe el titulo
de fundador es el ingeniero Max Ringelmann que al igual que Triplett estudio
los efectos que causa la presencia de otras personas sobre el comportamiento de
la persona, pero Ringelmann tuve un enfoque diferente, este encontró que las
personas suelen mostrar peor desempeño cuando están realizando trabajos
sencillos frente a otras personas.
Pero ambas teorías no establecieron
a la psicología social como un campo de estudio único. Esto se debe a los tres autores de los primeros libros publicados sobre el tema: William McDonugall,
Edward Ross y Floyd Allport. De esta manera y con estos autores nace la psicología
social. También cabe destacar la investigación de Stanley Milgram sobre la
obediencia, el quería averiguar cómo se puede convencer a cualquier persona
para que le hagan daño a otra como hicieron los nazi en la Segunda Guerra
Mundial, con este experimento Milgram pudo comprobar el grado de obediencia de
las personas que participaron en este cuando una persona de autoridad le decía
que hiciera daño a otra.
Dentro de lo que son las
investigaciones psicológicas están: la investigación básica, es la que está diseñada para
incrementar el conocimiento sobre el comportamiento social, en esta no se hace
ningún intento por solucionar un problema psicológico o social en específico.
Esta también lo que es la investigación aplicada, la cual está diseñada para
incrementar la comprensión y la solución de los problemas del mundo real
utilizando conocimientos psicológicos sociales de fechas recientes.
En el
proceso de investigación se pueden observar una serie de pasos que se tienen
que llevar a cabo para un excelente resultado los cuales son:
·Seleccionar un tema y revisar las investigaciones
anteriores: las ideas que van a ser investigadas no pueden desarrollar en un
vacío, cuando se selecciona un tema para estudiar, la inspiración puede estar
en investigaciones anteriores.
·Elaborar una teoría de hipótesis: Es donde se elaboran
las interrogantes, estas interrogantes pueden ser de interés, por lo general giran alrededor de
si algún fenómeno puede explicarse por un principio o teorías particulares.
·Seleccionar un método científico y obtener la aprobación
para la realización del estudio: en este paso se debe seleccionar un método
científico que pruebe la hipótesis de una forma que disminuya el error.
·Recolectar datos: Es donde se recolectan los datos y la
información necesaria de las representaciones.
·Analizar los datos y revaluar la teoría: Aquí se procede
a analizar los datos, los cuales por lo general requieren un conocimiento
extenso de procedimientos estadísticos.
·Reportar los resultados: Los investigadores deben
compartir su investigación con otros investigadores en el campo para que se
realicen los avances, se pueden compartir por medio de publicaciones de
artículos, en revistas científicas, haciendo presentaciones en reuniones
profesionales o informando en persona a
otros investigadores.
De esta manera Los investigadores
han aplicado experimentos tanto de campo como de laboratorios, los cuales han
llevado a cabo estos procedimientos acabados de mencionar. Sin esta modalidad
los conocimientos que hoy se pueden apreciar no existirían, y gracias a ellos
hoy se pueden ver los avances que tiene la psicología como ciencia.
Referencias
Kassin,
S., Fein, S., & Marcus, H. R. (2010). Psicologia Social. Mexico:
Cengage Learning.