
El prejuicio es un
tipo de actitud, generalmente negativa, que tomamos en el que hacemos juicios
prematuros o previos sobre una persona o un grupo de persona solo porque pertenecen
a un determinado grupo social. Los prejuicios suelen surgir de las creencias (estereotipos)
que se tenga sobre ese determinado grupo de personas. Existen prejuicios entre
la clase económica alta y la clase baja,
entre discapacitados, inmigrantes, homosexuales, entre otros.
Un ejemplo de prejuicio es cuando nos juntamos
con un grupo de chicas en la universidad que conocimos recientemente y por
vernos con ellas en todas las clases y en los recesos, podrían decir que somos
todas iguales; y las características individuales de algunas de las compañeras,
son atribuidas a todas la que estén en ese grupito.
La discriminación son
las acciones o conductas hacia un grupo social, se puede discriminar a alguien,
física o verbalmente, acciones como burlas o cuando haces menos a alguien ya
sea por su forma de pensar o ser, su religión, sus gustos, su orientación sexual
hasta por su color de piel, muchas veces negándoles su propios derechos como
seres humanos, entre otras son ejemplos de discriminación.
Los factores que
modelan los prejuicios son:
- Generalizaciones: por medio a este factor las personas se hacen una idea de que un grupo es de tal manera para justificar las actitudes y comportamientos en dicho grupo.
- Distintividad: Es la medida en la que se le atribuyen características a un grupo especifico que no lo tiene otro.
- Diferenciación categorial: Es donde se crean formas selectivas y suponen una pérdida de características de las personas del grupo estereotipado.
- Consensualidad: Es donde se muestra más un consenso social más que una actitud individual y se opina de manera generalizada sobre los aspectos de un grupo.
![]() |
Estereotipos Hombre- Mujer |
Entendemos que estereotipos son las creencias mantenidas creadas y compartidas de personas o grupo sociales a otros grupos sociales. En esto
se puede decir que son formas erróneas de pensar ya que muchas veces no coinciden con la realidad. Todos crean y utilizan estereotipos en su vida. Algunas de las
funciones de los estereotipos es que son eficientes y permiten a la persona
ocuparse de otras cosas que son necesarias, atajos cognoscitivos que nos
proporcionan información rica y distintiva sobre individuos que no conocemos en
lo personal. Otras funciones son la defensa y protección del yo mediante
mecanismos de desplazamiento y proyección, facilitar la identidad social del
individuo o su identificación e integración social y que definen los límites
del propio grupo, las virtudes del propio grupo, los vicios del otro grupo. El
cognitivismo define el estereotipo como la tendencia a clasificar en función de
algunas, características relativas a un grupo. Algunos ejemplos de estereotipos son:
- Musulmán - Terrorista Empresario- Millonario Mujeres - Ballet/Celosas
- Hombres - Baloncesto/ Mujeriegos
El racismo son
prejuicios y discriminaciones que las personas van creando con la crianza y
creencias de cada familia también hay que tener en cuenta que influyes las
presiones sociales y las pociones sociales a la cual pertenezcas. En años atrás
se dama mucho el racismo por la época en la que se vivía, donde las personas
de piel color valían menos que las
personas de piel blanca, pero es increíble que todavía en nuestra época actual
queden muchas personas que vivan con este tipo de discriminación que es
racismo.
Donde todavía las
personas de color son discriminadas en varios aspectos un ejemplo de esto en
algunos restaurantes no acepta personas de color sin importar la buena posición
económica que tengan. Debemos ponerle un
alto al racismo ya que un ser humano no vale por el color de piel que tiene si
no por el simple hecho de ya ser un ser humano empieza a tener valor y también
el valor de una persona empieza por valores que uno va adquiriendo en la vida y
no tiene que depender de lo físico.
El siguiente es un vídeo hecho por la ONU en contra a los prejuicios y estereotipos
Referencias
Del Rio Iborra, R. Pedagogia de la
diversidad.