jueves, 12 de marzo de 2015

Prejuicios y Discriminación



El prejuicio es un tipo de actitud, generalmente negativa, que tomamos en el que hacemos juicios prematuros o previos sobre una persona o un grupo de persona solo porque pertenecen a un determinado grupo social. Los prejuicios suelen surgir de las creencias (estereotipos) que se tenga sobre ese determinado grupo de personas. Existen prejuicios entre la clase económica alta y la  clase baja, entre discapacitados, inmigrantes, homosexuales, entre otros.

Un ejemplo de prejuicio es cuando nos juntamos con un grupo de chicas en la universidad que conocimos recientemente y por vernos con ellas en todas las clases y en los recesos, podrían decir que somos todas iguales; y las características individuales de algunas de las compañeras, son atribuidas a todas la que estén en ese grupito.

La discriminación son las acciones o conductas hacia un grupo social, se puede discriminar a alguien, física o verbalmente, acciones como burlas o cuando haces menos a alguien ya sea por su forma de pensar o ser, su religión, sus gustos, su orientación sexual hasta por su color de piel, muchas veces negándoles su propios derechos como seres humanos, entre otras son ejemplos de discriminación.

Los factores que modelan los prejuicios son:
  • Generalizaciones: por medio a este factor las personas se hacen una idea de que un grupo es de tal manera para justificar las actitudes y comportamientos en dicho grupo.
  • Distintividad: Es la medida en la que se le atribuyen características a un grupo especifico que no lo tiene otro.
  • Diferenciación categorial: Es donde se crean formas selectivas y suponen una pérdida de características de las personas del grupo estereotipado.
  • Consensualidad: Es donde se muestra más un consenso social más que una actitud individual y se opina de manera generalizada sobre los aspectos de un grupo.
Estereotipos Hombre- Mujer 
Entendemos que estereotipos son las creencias mantenidas creadas y compartidas de personas o grupo sociales a otros grupos sociales. En esto se puede decir que son formas erróneas de pensar ya que muchas veces no coinciden con la realidad. Todos crean y utilizan estereotipos en su vida. Algunas de las funciones de los estereotipos es que son eficientes y permiten a la persona ocuparse de otras cosas que son necesarias, atajos cognoscitivos que nos proporcionan información rica y distintiva sobre individuos que no conocemos en lo personal. Otras funciones son la defensa y protección del yo mediante mecanismos de desplazamiento y proyección, facilitar la identidad social del individuo o su identificación e integración social y que definen los límites del propio grupo, las virtudes del propio grupo, los vicios del otro grupo. El cognitivismo define el estereotipo como la tendencia a clasificar en función de algunas, características relativas a un grupo. Algunos ejemplos de estereotipos son: 

  • Musulmán - Terrorista                Empresario- Millonario                 Mujeres - Ballet/Celosas  
  • Hombres - Baloncesto/ Mujeriegos 



El racismo son prejuicios y discriminaciones que las personas van creando con la crianza y creencias de cada familia también hay que tener en cuenta que influyes las presiones sociales y las pociones sociales a la cual pertenezcas. En años atrás se dama mucho el racismo por la época en la que se vivía, donde las personas de  piel color valían menos que las personas de piel blanca, pero es increíble que todavía en nuestra época actual queden muchas personas que vivan con este tipo de discriminación que es racismo.

Donde todavía las personas de color son discriminadas en varios aspectos un ejemplo de esto en algunos restaurantes no acepta personas de color sin importar la buena posición económica que tengan.  Debemos ponerle un alto al racismo ya que un ser humano no vale por el color de piel que tiene si no por el simple hecho de ya ser un ser humano empieza a tener valor y también el valor de una persona empieza por valores que uno va adquiriendo en la vida y no tiene que depender de lo físico.




El siguiente es un vídeo hecho por la ONU en contra a los prejuicios y estereotipos









Referencias 

Del Rio Iborra, R. Pedagogia de la diversidad.


jueves, 5 de marzo de 2015

Percepción y Cognición Social




La percepción social podemos definirla como la forma en que las personas podemos percibir, crear e interpretamos la realidad de lo que pasa en nuestro entorno, percibimos al entorno no tal cual es sino tal cual la interpretamos. En el vídeo anterior se puede notar como la realidad es percibida e interpretada tanto por la misma persona que realiza la acción como por la persona que se encuentra alrededor. Cuando realizamos una percepción de una determina persona nos llevamos por 3 fuentes que nos ayudaran a crear una percepción social, al mismo tiempo nuestra primera impresión estas son: la persona, la situación, y el comportamiento.

Desde muchos años atrás podemos ver que rápido se forman las primeras impresiones, muchos grandes pensadores se fijaban en la fisonomía, esto quiere decir que se fijaban en el aspecto físico  de la persona para evaluar el carácter de la persona, así que de este modo un gran factor para la percepción social es la primera impresión que recibe una persona de otra. Nuestras impresiones son creadas por el comportamiento no verbal esto quiere decir las expresiones, gestos y movimientos corporales.

Existen varias teorías sobre como formamos impresiones unos de otros, algunos de estos son:
  • Mímica no consciente: La mímica no consciente es cuando adaptamos involuntariamente  algunos movimientos corporales, gestos, acentos y formas de hablar de la persona con quien estamos interactuando.
  •  Efecto de recencia: En este las personas son advertidas antes de conocer a alguien para que no tengan una percepción apresurada u errónea, una amiga nos puede decir que alguien que conoce es extrovertido aunque en la primera impresión no lo parezca tendremos pendiente que nos dijeron que era extrovertida y que cuando este mas en confianza podremos conocer su verdadera personalidad.
  •  Efecto de primicia: Este indica que la primera información que se dé, de una persona tiene más peso o causa más impacto que la información que se dé al final. Ej. si estamos presentándole a alguien una amiga y decimos que es una persona trabajadora, inteligente, tímida, celosa y egoísta, la persona se quedara con la primera información que le den. 
Cabe destacar que muchos de los sucesos en los que nos vemos envueltos no son predecibles, y pueden llegar a convertirse en conflictos para nosotros y para superar dichos sucesos ponemos a prueba el proceso de atribución causal, es aquel al que intentamos buscarle la respuesta al: ?por qué?

El proceso atributivo:
  •   El proceso de arranque es la observación de una conducta de alguien, o sea del "actor".
  •  Se observa dicha conducta por suponer una ruptura con las expectativas previas de una persona, en este caso "el observador".
  •  Finaliza cuando el observador encuentra la causa que lo produjo.

Existen dos tipos de causas:
  •   Internas o personales: estas radican en el actor.
  •  Externas o ambientales, estas pertenecen a algo propio del concepto.

Tenemos que tener en cuenta tres puntos, los cuales son:
  •    La capacidad del actor y la dificultad de la tarea, son las que determinan si la acción es posible para el actor.
  •   La motivación necesaria para que la acción se lleve a cabo.
  •    Naturaleza o intensidad de los esfuerzos del actor, a partir de ello se infiere la ausencia o la presencia de la motivación.

Mientras mayor sea la fuerza del elemento ambiental, menor será la responsabilidad de la persona.
Hay dos grados de responsabilidad:
  •  Asociación: es el nivel más bajo, no hay ni capacidad ni motivación alguna. Ejemplo: Una persona que no sabe de armas mata a alguien por accidente.
  •   Causalidad simple: hay capacidad pero no hay intención ninguna. Ejemplo: Al limpiar el arma se le dispara accidentalmente.

Entendemos por esquemas aquellas teorías que tenemos sobre las categorías. Estos esquemas son estructuras mentales que nos ayudan a organizar la información social y que guían nuestro procesamiento social y nos ayudan a interpretar situación. Entendemos que muchos de nuestros esquemas no están bien desarrollados y las personas que si lo tienen muy desarrollados sobre un dominio, por lo general son expertos en ese dominio desarrollado. Los esquemas los vamos desarrollando a partir de las experiencias vividas y una vez que desarrollemos, estos ejercen fuertes efectos en muchos aspectos de cognición social. En esto podemos incluir la atención, codificación y la recuperación de la información social. Existen guiones que son esquemas de eventos comunes que nos permite anticipar los objetivos, los comportamientos y los resultados que cabe esperar en un momento determinado. Existen guiones para ir al dentista, hacer una rutina de gimnasio, para buscar un libo en una biblioteca, al igual para las clases en la universidad.  




Referencias

Kassin, S., Fein, S., & Marcus, H. R. (2010). Psicologia Social. Mexico: Cengage Learning.